
LA DIALECTICA
La dialéctica hegeliana, o sea, la doctrina mas multilateral, mas rica en contenido y mas profunda del desarrollo, era para Marx y Engels la mayor conquista de la filosofía clásica alemana. Toda otra formulación del principio del desarrollo, de la evolución, les parecía unilateral y pobre, deformadora y mutiladora de la verdadera marcha del desarrollo en la naturaleza y en la sociedad. “ La gran idea fundamental – escribe Engels – de que el mundo no se compone de un conjunto de objetos terminados y acabados , sino que representa en si un conjunto de procesos , en el que las cosas que parecen inmutables , al igual que sus imágenes mentales en nuestro cerebro , es decir , los conceptos , se hallan sujetos a un continuo cambio , a un proceso de nacimiento y muerte ; esta gran idea fundamental se encuentra ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia común , que apenas habrá alguien que la discuta en su forma general . Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra aplicarla en cada caso particular y en cada campo de investigación”. “Para la filosofía dialéctica no existe nada establecido de una vez para siempre, nada absoluto, consagrado; en todo ve lo que hay de perecedero, y no deja en pie mas que el proceso ininterrumpido del aparecer y desaparecer, del infinito movimiento ascensional de lo inferior a lo superior. Y esta misma filosofía es un mero reflejo de ese proceso en el cerebro pensante. “Así, pues, la dialéctica es, según Marx, “la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano”. Este aspecto revolucionario de la filosofía hegeliana es el que Marx recoge y desarrolla. El materialismo dialectico “no necesita de ninguna filosofía situada por encima de las demás ciencias”. De la filosofía anterior queda en pie “la teoría del pensamiento y sus leyes, es decir, la lógica formal y la dialéctica”. Y la dialéctica, tal como la concibe Marx, y también según Hegel, abarca lo que hoy se llama teoría del conocimiento o gnoseología, ciencia que debe enfocar también su objeto desde un punto de vista histórico, investigado y generalizando los orígenes y el desarrollo del conocimiento, y el paso de la falta de conocimiento al conocimiento.